El proyecto
La reciente pandemia de COVID-19 ha evidenciado la relación entre la contaminación del aire en las zonas urbanas y la salud y el bienestar de las personas. Asimismo, ha demostrado que una pandemia no es un nivelador social, sino que profundiza en las desigualdades sociales en las ciudades. El paradigma entre la contaminación del aire, la diversidad, las desigualdades sociales y las ciudades representa un reto que requiere medidas inmediatas.
DivAirCity es un proyecto con una duración de cuatro años, financiado por la CE en el marco del programa H2020, en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde se valoran la diversidad y la inclusión social a fin de lograr una sociedad urbana innovadora, creativa, impulsada por la cultura, verde y libre de emisiones de carbono.
DivAirCity aborda la equiparación de la desigualdad social, la salud y la contaminación del aire en las ciudades.
Cuenta con la participación de 26 organizaciones de la UE además de 68 actores externos de los cinco continentes y pretende crear proyectos piloto replicables empezando por cinco ciudades de la UE:
Aarhus (DIN), Bucarest (RO), Castelló (ES), Orvieto (IT) y Potsdam (DEU).

Nuestra misión
DivAirCIty es un proyecto que «reconoce, acepta y celebra las diferencias» de las ciudades y las aprovecha para abordar la emergencia climática.DivAirCity cambia el paradigma urbano empleando la diversidad como recurso para definir nuevos modelos y servicios encaminados a lograr unas ciudades verdes impulsadas por la cultura. El proyecto está enfocado entorno al nexo entre las personas, los lugares, la paz, el crecimiento económico y su impacto en la calidad del aire y la descarbonización.
Nuestros programas
Datos inclusivos
El sesgo existente en los datos sigue siendo un territorio desconocido. Los conjuntos y marcos de datos, así como los macrodatos en el mundo moderno, constituyen lugares ocultos en los que todavía reside la desigualdad. Los datos no solo describen el mundo, sino que se utilizan para darle forma. Por esta razón en DivAirCity se considera que la gestión de datos es el principal paso en la creación de soluciones inclusivas para mitigar la contaminación del aire y los problemas climáticos en las ciudades.
Empoderamiento de la ciudadanía
Un sistema de gobernanza participativa consiste en la definición de principios y métodos que permiten una mejor coordinación con el fin de lograr consenso y legitimar decisiones. Así, todos los participantes reciben un trato igualitario, sin necesidad de un actor central o una jerarquía. DivAirCity actuará en toda Europa además de otros lugares, centrándose en las mujeres; la juventud y las personas mayores; las comunidades LGBTQ+; las minorías étnicas; las personas con discapacidad y los grupos de bajos ingresos.
Smart Cities Contracts
El creciente interés de la ciudadanía respecto a la economía y propiedad comunitaria, hace que sean cada vez más las personas que desean invertir en mejorar la calidad del aire de las ciudades y, de esta forma, crear beneficios sociales y económicos a la vez que mejoran la calidad de vida. Es por esto que DivAirCity pretende crear un conjunto de Smart Cities Contracts a través de la tecnología blockchain.
Intercambio de conocimientos
DivAirCity crea asociaciones de hermanamiento a diferentes niveles para permitir la transferencia y el intercambio de conocimientos. A partir de las ciudades representadas en DivAirCity (Aarhus (DIN), Bucarest (RO), Castelló (ES), Orvieto (IT) y Potsdam (DEU)) se crean asociaciones entre ciudades, se vinculan actividades de investigación y se crean relaciones interpersonales tanto a nivel nacional como en toda Europa e incluso a escala mundial, a fin de establecer una relación de empatía y formar parte de una visión común para mejorar las ciudades innovadoras impulsadas por la cultura.
Elisa Peñalvo Lopez
Coordinadora de DivAirCity, Universitat Politecnica de Valencia, España
Daniela Melandri
Responsable de estrategia y contenido de DivAirCity, representante de la asociación Univercities
Alexandra Chirila
Vicealcaldesa del 2º Distrito de Bucarest, Rumanía
Grigoris Papagiannis
Profesor del Laboratorio de Sistemas de Potencia de la Facultad de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad Aristóteles de Salónica, Grecia
Angela Augusti
Investigadora en el Consejo Nacional de Investigación (CNR)
Marianne Krogbæk
Gestor de proyectos y diseñador de servicios. Ayuntamiento de Aarhus, en Dinamarca.
Carla Lodi
Municipio de Orvieto, Italia
Frauke Röth
Arquitecto y urbanista. Municipio de Potsdam, Alemania